sábado, 13 de septiembre de 2025

LOS VALORES SUPERIORES EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

 LOS VALORES SUPERIORES EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA:

Los valores contemplados en nuestra Constitución, los recoge el Preámbulo de la misma, en su artículo 2:

Artículo 2: dice que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

El Preámbulo es el pórtico de la CE, y a pesar de no tener carácter normativo, confiere a nuestra Ley de Leyes todo su sentido de largo alcance, como instrumento para la transformación de la sociedad y el Estado. Este preámbulo comienza por destacar cual es el sujeto, el autor colectivo de la Constitución: la Nación Española. Seguidamente se fijan los objetivos globales; que de inmediato recoge el artículo 1.1: cuando enuncia: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

Los referidos objetivos aspira a convertirlos en realidad creando un marco de relaciones internas e internacionales con las siguientes características:

1) Convivencia democrática: como posibilidad de vivir todos en paz unos con otros, dentro de un orden económico y social justo, conducente a disminuir la desigualdad, y que preste atención a las justas aspiraciones de una vida desahogada, sin los agobios de la miseria y la pobreza.

2) Estado de Derecho. Que asegure el imperio de la ley como conjunto de reglas a respetar, sin diferencias ni discriminaciones provenientes de privilegios injustificables, y de tal modo que la infracción de la norma sea objeto de correctivo.

3) Principios de convivencia: que se manifiesta también a nivel de los pueblos de España que colectivamente tienen derecho al respeto de sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, erradicándose definitivamente cualquier sentimiento de opresión.

4) El progreso de la cultura: que es la propia garantía de la libertad. No puede haber verdadera libertad sin cultura, sin contar con todo un acervo de conocimientos, sin saber cuáles son los propios derechos.

5) La calidad de vida, que en una lectura amplia significa, además de la defensa del medio ambiente, la conservación de la naturaleza para las generaciones venideras.

6) El establecimiento de una sociedad avanzada, que significa la presencia del pueblo en todos los centros en los que se adoptan decisiones que afectan a su vida cotidiana y a su futuro.

Y por último, el propósito de mantener relaciones pacificas con todos los pueblos de la Tierra, que viene a ser una renuncia expresa a cualquier forma de imperialismo, tratando de resolver los conflictos por la vía de la negociación y no de la confrontación, con acuerdos en común en el marco general de las Naciones Unidas.

Aquí estamos hablando de valores que se han tenido en cuenta a la hora de redactar la Constitución. En resumen, los valores son:

La Libertad: es el principio general por el que los ciudadanos pueden llevar a cabo todas las actividades que deseen, siempre que no estén prohibidas.

La justicia.

La Igualdad: Esta descrita en el artículo 14, donde indica que los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda haber ninguna discriminación por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

El Pluralismo político: Emana de los partidos políticos, los cuales concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política, debiendo ser su estructura interna y su funcionamiento democráticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

1. LAS FUENTES DEL DERECHO. TEORÍA GENERAL Y REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.

 Esquema:  1. Las fuentes del Derecho: Teoría General y Regulación en el Código Civil.  1.1. Ley:  Acepciones. Artículo 1.1 Ccv. Amplio y Es...