domingo, 31 de agosto de 2025

Oposición Cuerpo de Gestión (A2) Xunta de Galicia

OPOSICIÓN CUERPO DE GESTIÓN XUNTA DE GALICIA SUBGRUPO A2

A) Parte general.

Bloque I:

1. Constitución española de 27 de diciembre de 1978.

2. Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.

3. Ley Orgánica 3/1981, del Defensor del Pueblo.

4. Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de organización, competencia y funcionamiento del Gobierno.

5. Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía de Galicia.

6. Ley 1/1983, de 22 de febrero, que regula la Junta y su Presidencia.

7. Ley 8/1985, de 13 de agosto, de elecciones al Parlamento gallego.

8. Ley 6/1984, de 5 de junio, del Defensor del Pueblo de Galicia.

9. Ley 3/2014, de 24 de abril, del Consejo Consultivo de Galicia.

10. Ley 29/1998, de 13 de julio, que regula la jurisdicción contencioso administrativa.

Bloque II:

1. Ley 5/2011, de 30 de septiembre, del patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia (títulos preliminares a V).

2. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

3. Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público.

4. Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del sistema financiero y presupuestario de Galicia.

5. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia.

6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración General del sector público autónomo de Galicia.

7. Ley 9/2017, de contratos del sector público: libros I y II.

8. Real Decreto 5/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

9. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia.

10. Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas.

11. Ley 7/2023, do 30 de noviembre, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de Galicia: título preliminar, título I, título II: capítulos I, II, III, IV, V y XI.

12. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social: Título Preliminar, Capítulo V, Sección 1, y Capítulo VIII del Título I y Título II.

13. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno.

B) Parte específica.

Bloque I. Teoría general del derecho y derecho administrativo general.

1. Las fuentes del derecho administrativo. La ley: concepto y clases. Disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de ley: decretos leyes y decretos legislativos.

2. La regulación: concepto y clases. Justificación y límites del poder regulador. Regulaciones ilegales: su atractivo. Reglamento de los órganos constitucionales.

3. El sistema legal de Galicia: leyes de Galicia. Decretos legislativos. Regulaciones El régimen jurídico del ejercicio de los poderes autonómicos. Aplicación del derecho gallego.

4. La relación jurídico-administrativa: concepto y temas de la relación jurídico-administrativa. Las administraciones públicas. La administracion. Su capacidad jurídica y para actuar. Las situaciones jurídicas de la administración general. Estado legal activo: poderes del Administrador. Situaciones legales pasivas: situación de sujeción y deber de los administrados.

5. El principio de legalidad de la Administración: su construcción técnica. Los poderes administrativos: concepto. La atribución de poderes. Poderes gobernados y poderes discrecionales. El control de la discreción: en particular, el control del fin y la desviación del poder. El principio de autoprotección.

6. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normas de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia. Oficina electrónica. Identificación y autenticación. Registros electrónicos, comunicaciones y notificaciones. La gestión electrónica de procedimientos.

7. Atención al ciudadano en la Comunidad Autónoma de Galicia. Transparencia en la actividad administrativa.

8. La protección de datos personales. Regulaciones regulatorias. Principios informativos y derechos de las personas en materia de protección de datos. La Agencia Española de Protección de Datos.

9. Actos administrativos en particular: la licencia, autorización o permiso; régimen legal Referencia a la beca y sus clases.

10. El servicio público. Formas de gestionar los servicios públicos. Gestión directa e indirecta.

11. Expropiación forzada. Su justificación y naturaleza. Legislación vigente: la distribución de poderes. Sujetos, objeto y causa de expropiación. El procedimiento general de expropiación. Características especiales del procedimiento de emergencia. La reversión del bien expropiado. Garantías de los expropiados. El Jurado de Expropiación Forzada de Galicia.
12. Propiedades administrativas en general. Clases Los bienes de la Administración: particularidades y régimen común con los comportamientos El dominio público: concepto, naturaleza jurídica, elementos y régimen jurídico.

13. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Tráfico legal del patrimonio. Uso y uso del patrimonio. Gestión de activos. Protección y defensa.

Bloque II. Unión Europea

1. La Unión Europea después del Tratado de Lisboa: El Tratado de la Unión y el Tratado de la Unión. Cooperación mejorada.

2. La organización de la Unión Europea (I): el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. Composición y funciones. El procedimiento de toma de decisiones. Participación de los Estados miembros en las diferentes etapas del proceso.

3. La organización de la Unión Europea (II): el Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal de Cuentas. El Banco Central Europeo.

4. El presupuesto comunitario. Fondos estructurales. Cohesión económica y social.

5. Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Ley original Derecho derivativo: normativa, directivas y decisiones. Otras fuentes Relaciones entre el derecho de la Unión Europea y los sistemas jurídicos de los Estados miembros.

Bloque III. Derecho regional general y derecho local.

1. La Administración General del Estado. Su organización y funcionamiento: órganos superiores y órganos de gobierno. La Administración Estatal Periférica. Delegados y subdelegados del gobierno en las Comunidades Autónomas.

2. El gobierno. Su composición. Nombramiento y terminación. Las funciones del gobierno. El presidente del gobierno. Los ministros Administración pública: concepto. Principios constitucionales informativos. Gobierno y administración: control de actos políticos.

3. El poder judicial. El Consejo General del Poder Judicial. La organización judicial española. La Fiscalía.

4. La administración institucional. Entidades que lo componen: organismos públicos. Organismos autónomos. Entidades comerciales públicas. Las agencias.

5. Autonomía política. Principios generales: Jurisprudencia constitucional. Vías de acceso a la autonomía. Los estatutos de autonomía: contenido. Procedimiento de elaboración y reforma de los estatutos.

6. La posición legal-constitucional del Estatuto de Autonomía: el Estatuto en el sistema constitucional; el Estatuto como norma autónoma y como norma del Estado; el Estatuto como regla subordinada a la Constitución; posición del Estatuto con respecto a las demás normas del Estado y la Comunidad Autónoma.

7. Organización política de las comunidades autónomas. Las instituciones de autogobierno de Galicia: descripción. Cuartel general. La administración de justicia en Galicia.

8. La interpretación del Estatuto. Su reforma; rigidez estatutaria; sus garantías Los supuestos de la reforma; sus respectivos procedimientos.

9. Los poderes de la Xunta de Galicia: la reserva de poderes para el Estado del artículo 149. La atribución legal de competencias; La cláusula de clausura del artículo 149.3. Los límites generales de las competencias; su efectividad

10. Poderes exclusivos. Poderes reguladores: las leyes de la Comunidad Autónoma; su rango y posición constitucional. El principio de competencia en las relaciones entre el Estado y los sistemas autónomos.

11. La competencia reguladora entre el Estado y la Comunidad Autónoma. Regulaciones básicas y regulaciones de desarrollo: elementos formales y materiales en el concepto de legislación básica; estructura de regulaciones básicas; la relación bases-desarrollo; El problema de rango de las dos regulaciones.

12. La ejecución autónoma de la legislación del Estado: importancia de esta fórmula; extensión de la competencia del estado; poderes de la comunidad autónoma. La coordinación entre las dos órdenes.

13. La colaboración entre el Estado y la comunidad autónoma: su desarrollo en la doctrina del Tribunal Constitucional. Los elementos de colaboración; en particular, conferencias sectoriales y acuerdos de colaboración. El control de la actividad de la Comunidad Autónoma.

14. Conflictos constitucionales entre órganos estatales. Conflictos con las comunidades autónomas. Recurso de disposiciones y resoluciones de las comunidades autónomas.

15. El municipio. Organización y competencias. La provincia: organización y competencias. Otras entidades locales.

Bloque IV. Derecho presupuestario y fiscal, laboral y social.

1. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Galicia: concepto y naturaleza. Contenido. Estructura. Elaboración. Aprobación. 

2. La intervención general de la Comunidad Autónoma de Galicia. La función de intervención.

3. Gestión de costes de personal: remuneración de los empleados públicos. Descargo de responsabilidad y liquidación. Los gastos de las clases pasivas.

4. Gestión de gastos contractuales: tipos de contratos. Autorización y compromiso de gastos contractuales. Reconocimiento de la obligación. Pago. Control de gastos contractuales.

5. Gestión de gastos de transferencia. Gestión de subvenciones.

6. El sistema fiscal español. El impuesto Concepto, clases, principios y efectos. Impuestos directos: concepto, personajes y clases. Impuestos indirectos: conceptos, personajes y clases.

7. Los impuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los honorarios: naturaleza; reglas básicas de su régimen legal; principales supuestos Precios públicos.

8. Seguridad e higiene en el trabajo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Acciones de las administraciones públicas: competencias. Derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores en materia de prevención. Servicios de prevención de riesgos. Participación de los trabajadores.

9. El derecho al trabajo. Su especialidad y personajes. Las fuentes del derecho laboral. El principio de jerarquía normativa. Convenios colectivos de trabajo. Concepto y naturaleza. Sistema legal. Partes. Procedimiento. Contenido.

10. El contrato de trabajo. Concepto Naturaleza. Sujetos Forma. Contenido y régimen legal.

11. Términos del contrato de trabajo. La duración del contrato de trabajo.

12. Modificación, suspensión y rescisión del contrato de trabajo.

13. Esquema de representación del personal. Organismos representativos.

14. Concepto y principios de la seguridad social. El sistema de Seguridad Social: estructura y alcance. Régimen general y regímenes especiales de seguridad social. Gestión de la Seguridad Social: entidades gestoras y servicios comunes.

Las pruebas de la oposición consistirán en la superación de los siguientes ejercicios, todos ellos eliminatorios y obligatorios.

Primer ejercicio

Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de ciento veinte (120) preguntas tipo test, relacionado con el anexo I del programa. Las preguntas tendrán cuatro (4) respuestas alternativas propuestas por el tribunal, de las cuales solo una de ellas será la correcta. El ejercicio tendrá cinco (5) preguntas de reserva.

Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas solo en caso de que se anule alguna de las preguntas del ejercicio.

El tribunal procurará que el número de preguntas guarde la debida proporción con el número y contenido de los temas que integran el programa.

Cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta. Las preguntas no contestadas no penalizan ni reciben puntuación.

Superarán este ejercicio las personas aspirantes que obtengan las mejores puntuaciones hasta completar el número máximo de personas aspirantes determinado por el resultado de multiplicar por cuatro (4) el número de plazas convocadas, siempre que consigan el mínimo del 50 % de las respuestas correctas, una vez que hechos los descuentos correspondientes.

No obstante, de darse el caso de que el número de aspirantes que consigan el mínimo del 50 % de las respuestas netas sea inferior al resultado de multiplicar por cuatro el número de plazas convocadas, superarán el ejercicio las personas aspirantes que tengan las mejores puntuaciones, hasta obtener dicha cifra, siempre que obtuvieran el mínimo del 40 % de las respuestas correctas una vez hechos los descuentos correspondientes

El ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos y, para superarlo, será necesario obtener un mínimo de quince (15) puntos.

El tiempo máximo de duración de este ejercicio será de ciento cincuenta (150) minutos.

Al final de la prueba, cada aspirante podrá obtener copia de sus respuestas. En el plazo de las veinticuatro (24) horas siguientes se publicará el contenido del ejercicio y las respuestas correctas en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal

La fecha de realización de este ejercicio no tendrá lugar antes de los seis (6) meses posteriores a la fecha de publicación de esta convocatoria en el DOG.

Segundo ejercicio

Las personas aspirantes deberán resolver por escrito dos supuestos de carácter práctico sobre los temas del programa, con un total de cuarenta (40) preguntas tipo test, de veinte (20) preguntas cada uno de los supuestos. Las preguntas tendrán cuatro (4) respuestas alternativas propuestas por el tribunal, de las cuales solo una de ellas será la correcta.

Cada supuesto del ejercicio dispondrá de tres (3) preguntas de reserva.

Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas solo en caso de que se anule alguna de las preguntas del ejercicio. El tribunal procurará que el número de preguntas guarde la debida proporción con el número y contenido de los temas que integran el programa. Cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta. Las preguntas no contestadas no penalizan ni reciben puntuación.

Superarán este ejercicio las personas aspirantes que obtengan las mejores puntuaciones hasta completar el número máximo de personas aspirantes determinado por el resultado de multiplicar por cuatro (4) el número de plazas convocadas, siempre que consigan el mínimo del 50 % de las respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes.

Subsidiariamente, de darse el caso de que el número de aspirantes que superen este ejercicio no sea el previsto en el párrafo anterior, superarán el ejercicio las personas aspirantes que tengan las mejores puntuaciones hasta completar el número máximo de personas aspirantes determinado por el resultado de multiplicar por cuatro (4) el número de plazas convocadas, siempre que alcancen el mínimo del 40 % de las respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes

El ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos y, para superarlo, será necesario obtener un mínimo de quince (15) puntos.

El tiempo máximo de duración de este ejercicio será de cien (100) minutos.

Al final de la prueba, cada aspirante podrá obtener copia de sus respuestas. En el plazo de las veinticuatro (24) horas siguientes se publicará el contenido del ejercicio y las respuestas correctas en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) horas desde el final del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

Tercer ejercicio
Constará de dos pruebas:

Primera prueba: consistirá en la traducción de un texto del castellano al gallego elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

Segunda prueba: consistirá en la traducción de un texto del gallego al castellano elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de sesenta (60) minutos.

Este ejercicio se valorará como apto o no apto y será necesario para superarlo obtener el resultado de apto. Corresponderá al tribunal determinar el conocimiento de la lengua gallega de acuerdo con el nivel del Celga requerido en el proceso selectivo.

Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten en el plazo de diez (10) días hábiles, que se contarán desde el siguiente al de la publicación en el DOG de la resolución por la que el tribunal haga públicas las calificaciones del segundo ejercicio, que poseían, el día de la finalización del plazo de presentación de instancias en este proceso, el Celga 4 o el título equivalente debidamente homologado de acuerdo con la disposición adicional segunda de la Orden de 16 de julio de 2007 por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega (DOG núm. 146, de 30 de julio), modificada por la Orden de 10 de febrero de 2014 (DOG núm. 34, de 19 de febrero).

Junto con la resolución anterior, la Dirección General de la Función Pública publicará, en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal, un listado de personas aspirantes en la que figurarán aquellas que, por haber acreditado la posesión del Celga requerido, en cualquier procedimiento cuya competencia corresponda a esta dirección general, no tienen que presentar la documentación justificativa de la exención a la que hace referencia el párrafo anterior.

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de dos (2) días hábiles desde el final del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

Las personas aspirantes que realizaran y superaran ejercicios del proceso selectivo para el ingreso, por el turno de promoción interna, en el cuerpo de gestión de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A2, convocado por la Orden de 7 de enero de 2020 (DOG núm. 21, de 31 de enero), con un 60 % de la calificación máxima del correspondiente ejercicio podrán quedar exentas de su realización. Se optan por presentarse al ejercicio de que se trate, quedará sin efecto el resultado obtenido en la mencionada convocatoria anterior.

OPOSICIÓN CUERPO DE GESTIÓN XUNTA DE GALICIA SUBGRUPO A2

3 Ejercicios:

Los dos primeros eliminatorios y obligatorios.

  • Primer ejercicio.

    La primera parte consistirá en contestar por escrito un cuestionario de contenido teórico de treinta (30) preguntas de la parte general – bloque I. 

    El ejercicio dispondrá de tres (3) preguntas de reserva.

    La segunda parte consistirá en contestar por escrito un cuestionario de contenido teórico y práctico de ciento veinte (120) preguntas de la parte general – bloque II, de las que cien (100) preguntas serán de contenido teórico y veinte (20) preguntas serán sobre un supuesto práctico tipo test, sobre uno o varios textos propuestos por el tribunal.
  • Segundo ejercicio.

    Desarrollo por escrito un  tema, que se elegirá entre dos obtenidos mediante sorteo por el tribunal de entre los que forman el contenido de la parte específica del programa. 

    El ejercicio tendrá una duración máxima de 
    120 minutos.

    Calificación
    : Este ejercicio puntuará sobre 50.

  • Tercer ejercicio.

    Constará de dos pruebas:

    Primera prueba: consistirá en la traducción de un texto del castellano - gallego.

    Segunda prueba: consistirá en la traducción de un texto del gallego - castellano.

    El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 60 minutos.

    Este ejercicio se valorará como apto o no apto y será necesario para superarlo obtener el resultado de apto.

    Exento: CELGA 4.


Xunta de Galicia Temario oposición Administrativo

Bloque I
  1.  La Constitución española de 1978: título preliminar, título I (excepto capítulo 3º), título II, título III (excepto capítulos 2º y 3º), título IV, título V, título VIII.
  2.  Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: título preliminar, título I, título II, título III y título V.
  3. La Unión Europea, el derecho derivado: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
  4. Fuentes del derecho europeo: actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones según el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. La integración del derecho europeo en España.
  5. Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión. Otras instituciones.
  6. Las competencias de la Unión Europea. El marco de atribuciones concedidas por los tratados. El desarrollo de las competencias de la Unión.
  7.  Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulo III.
Bloque II
  1. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V.
  2. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar: capítulo I, capítulo II (excepto subsección 2ª sección 3ª), capítulo III, capítulo IV y capítulo V.
  3. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia: títulos preliminar, I, II y capítulo I del título III.
  4. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014: título preliminar, libro primero: excepto el capítulo V del título I, libro segundo: capítulo I del título I (excepto subsección 5, 6 y 7 de la sección 2).
  5. Ley 9/2007, de 13 de junio, de subvenciones de Galicia: títulos preliminar y I.
  6.  Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I al IX.
  7.  Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: título preliminar y capítulos I y III del título III.
  8.  Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar, título I: capítulo V sección 1ª y título II.
  9.  Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I.
  10.  Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I e II y título II.
  11.  Real decreto legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores: del título I el capítulo I-sección 4ª, el capítulo II-secciones 1ª y 2ª y el capítulo III-sección 1ª.
  12.  Real decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de la seguridad social: del título I el capítulo II-sección 1ª, el capítulo III-sección 1ª, y el capítulo IV-sección 1ª. Y del título II el capítulo XI (excepto los artículos 196 a 199), y la sección 1ª del capítulo I del título VI.



martes, 5 de agosto de 2025

PLAZAS DE ADMINISTRATIVOS DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA - C1 (Rama Tributaria):

 Materias generales: Derecho Político y Constitucional

1.- La Constitución Española de 1978. Los principios constitucionales. Los valores más altos. Derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales.

2.- La Corona en la Constitución de 1978. Sucesión. La regencia. Atribuciones. El referendum.

3.- Las Cortes Generales. Composición y funciones. Órganos de control dependientes de las Cortes Generales: Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas.

4.- El Gobierno en la Constitución. Control parlamentario del Gobierno. La función consultiva: el Consejo de Estado.

5.- El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Público. El Tribunal Constitucional. Naturaleza, organización y atribuciones.

6.- La administración pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado, organización territorial: Delegados y Subdelegados del Gobierno. Las comunidades autónomas. Organización política y administrativa. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Relaciones de colaboración y cooperación entre las administraciones públicas.

7.- La Administración Institucional. Cuerpos públicos. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Entidades públicas de régimen específico.

8.- La Unión Europea: origen y evolución. Instituciones comunitarias: organización y competencias. 

Materias específicas administrativo en general:

Primera parte:

1.—El ordenamiento jurídico-administrativo (I). El derecho de la Unión Europea: tratados y derecho derivado. A Constitución. Las leyes estatales y autonómicas. Tipos de disposiciones legales. Os tratados internacionales.

2.—El ordenamiento jurídico-administrativo (II). El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. El control de la potestad reglamentaria.

3.—El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: la motivación y la forma.

4.—La eficacia de los actos administrativos: el principio de autotutela declarativa. Condiciones. Lana notificación: contenido, plazo y práctica. Lana notificación defectuosa. Lana publicación. Lana aprobación por otra Administración. La demora y la retroactividad de la eficacia. La ejecutividad de los actos administrativos. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.

5.—La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.

6.—Disposiciones generales sobre el procedimiento administrativo. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común. La iniciación del procedimiento: clases, corrección y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia.

7.—Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes. Singularidades del procedimiento administrativo de las entidades locales.

8.—Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.

9.—Recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos substitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.

10.—La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación. El objeto del recurso contencioso administrativo. El procedimiento y su finalización: las sentencias.

11.—El régimen local: significado y evolución histórica. La Administración local en la Constitución. El principio de autonomía local: significado, contenido y límites.

12.—Las fuentes del derecho local. Regulación básica del Estado y normativa de las comunidades autónomas en materia de régimen local. La potestad reglamentaria de las entidades locales: reglamentos y ordenanzas. Procedimiento de elaboración. El reglamento orgánico. Los bandos.

13.—El municipio: concepto y elementos. El término municipal. Alteraciones de términos municipales. Legislación básica y legislación autonómica. La población municipal. El padrón de habitantes.

14.—La organización municipal. Órganos necesarios. Órganos complementarios. Las competencias municipales.

15.—La provincia como entidad local. Organización y competencias. La cooperación municipal.

16.—Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos de gobierno local. Actas, certificaciones, comunicaciones, notificaciones y publicación de los acuerdos. El registro de documentos. La utilización de medios telemáticos.

Segunda parte:

1.—El presupuesto general de las entidades locales: concepto y contenido. La elaboración y aprobación del presupuesto general. La prórroga presupuestaria. Las modificaciones de crédito: clases, concepto, financiación y tramitación.

2.—El personal al servicio de las entidades locales: clases y régimen jurídico. La función pública local: clases de funcionarios locales. Los instrumentos de organización del personal: planteles y relaciones de puestos de trabajo. Los instrumentos reguladores de los recursos humanos: la oferta de empleo, los planes de empleo y otros sistemas de racionalización.

3.—El acceso a los empleos locales: principios reguladores. Requisitos. Sistemas selectivos. La extinción de la condición de empleada o empleado público. El régimen de provisión de puestos de trabajo: sistemas de provisión. Las situaciones administrativas del personal funcionario local.

4.—La relación estatutaria. Los derechos de los funcionarios locales. Derechos individuales. El sistema de retribuciones e indemnizaciones. La negociación colectiva.

5.—Los deberes del personal funcionario local. El régimen disciplinario. El régimen de responsabilidad civil, penitenciaria y patrimonial. El régimen de incompatibilidades.

6.—Los bienes de las entidades locales: clases. Bienes de dominio público. Bienes patrimoniales. Bienes comunales. Los montes vecinales en mano común.

7.—La potestad sancionadora: concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. Especialidades del procedimiento en materia sancionadora. Medidas sancionadoras administrativas. Especial referencia a la potestad sancionadora local.

8.—Régimen jurídico de los contratos de las administraciones públicas: concepto, objeto, sujetos y poder adjudicador. Delimitación de los tipos de contratos públicos: clasificación y desarrollo de los contratos típicos. Normas generales, contenido y forma de los contratos del sector público.

9.—Las partes en la contratación pública: el órgano de contratación, el contratista, requisitos y prohibiciones de contratar. La clasificación de la o del empresario y acreditación de solvencia.

10.—El procedimiento de contratación: expediente y formas de tramitación. Formas de adjudicación. La selección del contratista y criterios de adjudicación.

11.—La responsabilidad de la Administración pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción de responsabilidad. Principio del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas.
 
12.—La expropiación forzosa. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Garantías jurisdiccionales. La reversión expropiatoria. Tramitación de urgencia. Procedimientos  especiales.

13.—Actividad subvencional de las administraciones públicas. Procedimientos de concesión y gestión de las subvenciones. Reintegro de subvenciones. Control financiero. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones.

14.—Ley de protección de datos: normativa reguladora. Derecho a la protección de datos. Principios informadores. Derechos de las personas en materia de protección de datos. Agencia Española de Protección de Datos. Prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes.

15.—Políticas de igualdad de género. La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley. Principio de igualdad y tutela contra la discriminación. Principios de las políticas públicas para la igualdad.

16.—La Administración electrónica. Normativa de aplicación. Instrumentos para el acceso electrónico a las administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y puntos de acceso, identificación y autenticación. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. Esquema Nacional de Seguridad. Esquema Nacional de Interoperatividad.

1. LAS FUENTES DEL DERECHO. TEORÍA GENERAL Y REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.

 Esquema:  1. Las fuentes del Derecho: Teoría General y Regulación en el Código Civil.  1.1. Ley:  Acepciones. Artículo 1.1 Ccv. Amplio y Es...